Estudios científicos
La neuroeducación es una disciplina que aúna la pedagogía con la neurociencia y la psicología. Sus principios son científicos y adquiere nuevos conocimientos mediante la investigación y la experimentación. A continuación citamos y comentamos una serie de estudios enfocados en diversos ámbitos de la neuroeducación.
Barrios Tao, Hernando. (2016) Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y educadores, Vol. 19, Nº. 3.
Este trabajo valora la relación entre neurociencias y educación y estudia la influencia del entorno sociocultural en el aprendizaje, mencionando la labor de las neuronas espejo. También advierte que la neurociencia educacional no debe consistir únicamente en insertar técnicas basadas en el cerebro. Educación y neurociencias deben operan conjuntamente.
Calzadila Pérez, O. (2017) La integración de las neurociencias en la formación inicial de docentes para las carreras de la educación inicial y básica: caso Cuba.. Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 17, Nº. 2.
Es un reflexión alrededor de la integración de las Neurociencias en la formación inicial de docentes en la Educación Superior en el contexto cubano. Analiza experiencias en la docencia universitaria y la investigación educativa.
Carballo Márquez, A. (2017) Neuroeducación: de la neurociencia al aula. Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual, Nº. Extra 70.
La plasticidad cerebral es mayor durante los primeros años de vida. Por ello, los niños aprenden mejor pero también son más vulnerables a los efectos dañinos del entorno como el estrés crónico. Es importante una atención temprana para que los niños puedan superar situaciones negativas y eviten enfermedades físicas y mentales
Díaz Sánchez, G., Álvarez Pérez, H. (2013) Neurociencia y bilingüismo: efecto del primer idioma. Educación y educadores, Vol. 16, Nº. 2, 209-228.
Este trabajo aborda los efectos del idioma materno sobre el aprendizaje de una segunda lengua desde la perspectiva neurobiológica. Concluye que el primer idioma interfiere en el aprendizaje de un segundo idioma y que dicha interferencia es mayor cuanto más similares sean los idiomas implicados.
Fernández Bravo, J. (2010) Neurociencias y enseñanza de la matemática. Prólogo de algunos retos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 51, Nº. 3.
En el contexto de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, este artículo expone varios estudios desde el punto de vista neurocientífico y abre varias preguntas acerca de su aplicación en las aulas. Explica, por ejemplo, la influencia de los materiales al comprender, las capacidades de cálculo conforme se crece y el papel de la emoción.
Mogollón, Eddy. (2010) Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Revista Electrónica Educare, Vol. 14, Nº. 2 (Julio-Diciembre), 113-124.
Este artículo trata la influencia de la atención, las emociones y el control de la ansiedad en los alumnos de esta asignatura. Propone estrategias fundadas en las neurociencias enfocadas en el aprendizaje de las matemáticas y destaca la importancia de que el docente en matemáticas conozca el funcionamiento neurobiológico del cerebro.
Morris Ayca, M. (2014). LA NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA: NEURONAS ESPEJO Y LA EMPATÍA DOCENTE. La Vida y la Historia. Vol. III, 7-18.
Los conocimientos neuroeducativos sobre las neuronas espejo ayudan a valorar la aplicación de la empatía y comprender la importancia pedagógica en la práctica docente en el aula.
Nouri, A. (2016) The basic principles of research in neuroeducation studies. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education: (IJCRSEE). Vol. 4, Nº. 1, 59-66.
Expone los principios básicos para la investigación en los estudios neuroeducativos, como es su paradigma de pluralismo metodológico, el rigor científico y la calidad en los estudios.
Pallarés Domínguez, D. (2016) Neuroeducación en diálogo: neuromitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la educación moral. Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, Vol. 72, Nº Extra 273, 941-958.
Revisión crítica algunos temas propios de la intersección de neurociencia, educación y ética. Refuta algunos neuromitos, primero en el proceso de enseñanza-aprendizaje y después en la educación moral.
Reyes Rodríguez, A. (2009) La implicación de la neurociencia en la ejecución gimnástica. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, Año 10, Nº. 1, 179-202.
Este ensayo busca desmitificar ciertos supuestos respecto a la educación física. Habla de cómo la acción cerebelar repercute efectividad de los movimientos gimnásticos, la necesidad del entrenamiento psicológico en la práctica gimnástica y los beneficios de crear un clima adecuado cuando se practica gimnasia rítmica.
Vídeos, charlas y conferencias
El neurocientífico Francisco Rubia habla sobre aportes de las neurociencias a la educación. (En castellano)
Explicación de la neuroeducación y crítica al sistema educativo español desde sus conclusiones científicas. (En castellano)
Una extensa comunicación de Paul Howard-Jones sobre neuromitos y auténticas aplicaciones de los conocimientos neurocientíficos en la educación. (En inglés)
Entrevista a René Diekstra en Redes sobre la integración de la educación emocional en el sistema educativo. (En castellano)
Martha S. Burns habla acerca de varios procesos y cambios neuroquímicos que tienen lugar en el cerebro cuando se aprende y también sobre su estructura. Basándose en conocimientos neurocientíficos, la ponente da consejos pedagógicos eficaces. (En inglés)
Conferencia de Dr Anna Wilson dada en la Universidad de Canterbury. La ponente expone una gran cantidad de información sobre los hallazgos de las neurociencias en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. La segunda mitad se centra en aspectos de la psicolingüística, como el aprendizaje de una segunda lengua y trastornos lingüísticos. (En inglés)
Bibliografía para profundizar
Álvarez, J. (2006). Los hallazgos de las neurociencias y su aplicabilidad a la sala de clases: teoría y práctica. Puerto Rico: Ediciones Santillana.
Ansari, D., y Coch, D. (2006). Bridges over troubled waters: Education and cognitive neuroscience. Trends in Cognitive Sciences, 10 (4), 146-151.
Ansari, D., Coch, D. y De Smedt, B. (2011). Connecting education and cognitive neuroscience. Where will the journey take us? Educational Philosophy and Theory, 43 (1), 37-42.
Ansari, D., De Smedt, B. y Grabner, R. H. (2011). Neuroeducation –A critical overview of an emerging field. Neuroethics, 5 (2), 105-117.
Battro, A. M., Fisher, K. W., Léna, P. J. (2016) Cerebro educado : ensayos sobre la neuroeducación. Barcelona: Gedisa
Battro, A. M., & Cardinali, D. P. (1996). Más cerebro en la educación. Buenos Aires: La Nación.
Battro, A. M. (2000). Half a brain is enough: The story of Nico. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Doidge, N. (2007). The brain that changes itself. New York: Penguin.
Feldman, R. (2002). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México: McGraw-Hill
Immordino-Yang, M. (2007). A tale of two cases: Lessons for education from the study of two boys living with half their brains. Mind, Brain, and Education, 1(2), 66–83.
Mora, F. (2013) Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial
Thomas, J. (1972). The variation of memory with time for information appearing during a lecture. Studies in Adult Education, 4, 57–62.
Tokuhama-Espinosa, T. (2010). The new science of teaching and learning: Using the best of mind, brain, and education science in the classroom. New York: Columbia University Teachers College Press.
Tokuhama-Espinosa, T. (2008). Living languages: Multilingualism across the lifespan. Westport, CT: Greenwood.
Comentarios
Publicar un comentario